Yankey et al. European Journal of Preventive Cardiology, versión electrónica agosto 2017.
Los consumidores de marihuana tienen un riesgo tres veces mayor de morir por hipertensión, el cual aumenta con cada año adicional de consumo, según un análisis de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES).
El riesgo cardiovascular asociado al consumo de marihuana “puede ser mayor que el riesgo cardiovascular establecido para el tabaquismo”, reportaron los autores, encabezados por la Dra. Barbara Yankey (Georgia State University, Atlanta, Estados Unidos).
Los investigadores analizaron los datos de adultos mayores de 20 años que respondieron preguntas sobre el consumo de marihuana en la NHANES 2005, y los relacionaron con los datos de mortalidad del año 2011 del Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Los 1213 individuos (edad media de 37,7 años al ingreso) en la cohorte tuvieron seguimiento, con un total de 19.569 años-persona.
Entre todos los participantes, el 34% no consumía marihuana ni cigarrillos, el 21% consumía solo marihuana, el 20% marihuana y cigarrillos, el 16% consumía marihuana, y fumó en el pasado, el 5% fumó en el pasado, y 4% solo fumaba cigarrillos. La duración promedio del consumo de cannabis fue de 11.5 años, y de 10.1 años para cigarrillos.
En comparación con quienes no consumen marihuana, los usuarios de cannabis tuvieron un hazard ratio ajustado (HR) para la muerte por hipertensión de 3,42 (IC 95%: 1,20 – 9,79).
El riesgo ajustado fue mayor que el de los fumadores de cigarrillos (HR: 1,06; IC 95%: 0,40 – 2,77), los exfumadores (HR: 1,33; IC 95%: 0,57 – 3,10), los consumidores de alcohol (HR: 0,95; IC 95%: 0,37 – 2,45), y aquellos con diagnóstico previo de hipertensión (HR: 0,81; IC 95%: 0,32 – 2,06) o enfermedad cardiovascular (HR: 1,94; IC 95%: 0,42 – 8,97).
Por cada año de consumo de marihuana, el hazard ratio fue de 1,04 (IC 95%: 1,00 – 1,07). La muerte por hipertensión incluyó causas múltiples, como hipertensión primaria, y enfermedad renal hipertensiva.
No hubo asociación entre el consumo de marihuana y la muerte por enfermedad cardiaca o enfermedad cerebrovascular, y no se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre el tabaquismo y la muerte por hipertensión, enfermedad cardiaca, o enfermedad cerebrovascular, probablemente debido a que el tamaño de la muestra fue pequeño, comentaron los investigadores.
“Encontramos una mayor estimación del riesgo cardiovascular asociado con el consumo de marihuana, que con fumar cigarrillos”, señaló la Dra. Yankey en un comunicado de prensa. “Esto indica que el consumo de cannabis puede tener consecuencias aún más graves en el sistema cardiovascular, que las establecidas para el tabaquismo, sin embargo, el número de fumadores en nuestro estudio fue pequeño, y esto debe analizarse en un estudio más grande”.
Otra limitación del estudio consistió en la manera en que se estimó el consumo de cannabis. Por ejemplo, no está claro si los participantes siguieron fumando marihuana durante el periodo del estudio.
Sin embargo, los resultados apuntan a un “posible riesgo de mortalidad por hipertensión causada por el consumo de marihuana, lo cual no es sorprendente, ya que se sabe que la droga tiene varios efectos sobre el sistema cardiovascular”.
“No estamos discutiendo los posibles beneficios medicinales de las formulaciones estandarizadas de cannabis, sin embargo, el consumo recreativo de marihuana debe ser abordado con precaución”.
Los reportes de casos también han descrito infarto de miocardio y accidente cerebrovascular tras el consumo de marihuana entre normotensos, y personas sin antecedentes de enfermedad cerebrovascular.
“La relación entre el consumo de marihuana y la mortalidad cardiovascular ha sido poco estudiada y el avance actual hacia la legalización de la droga requiere el estudio de la relación entre la marihuana y la salud cardiovascular. Si el consumo de cannabis realmente provoca una mayor mortalidad cardiovascular, es importante tomar medidas para proteger la salud de aquellos que son propensos a iniciar, o aumentar, el uso de marihuana debido a su legalización”.
“Ahora que tenemos a 29 estados y distritos con legalización para el uso de cannabis medicinal, y a ocho estados y distritos para cannabis legal, se presenta la oportunidad de organizar rigurosos estudios prospectivos para responder a estas preguntas sobre los efectos de la marihuana en la salud, con mayor eficacia que antes”.
Los autores del estudio han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.